Blockchain, las bibliotecas y la investigación

Seguridad y verificación con blockchain en la investigación

Crédito imagen: Freepik – https://freepik.es/

Introducción

La tecnología blockchain, conocida por ser la base de las criptomonedas como Bitcoin, tiene un gran potencial para revolucionar muchos sectores, dentro de los cuales se pueden incluir a las bibliotecas y el sector de la investigación académica. Aunque aún es una tecnología emergente, ya se están explorando diversas aplicaciones prometedoras en estos ámbitos.

Una cadena de bloques (blockchain) es una base de datos distribuida que registra transacciones de manera segura y verificable. Cada bloque contiene un número de transacciones, y cada vez que se completa una nueva transacción, un registro de esa transacción se agrega al historial de cada participante. Los bloques se enlazan entre sí de manera criptográfica, formando una cadena inmutable y transparente.

En el siguiente video puedes entender que es el blockchain y porqué esta tecnología tiene tantas posibilidades de aplicación en diferentes industrias, incluyendo las industrias del conocimiento.

Las características clave de blockchain, son la descentralización, la inmutabilidad y la transparencia, le otorgan un gran potencial para transformar diversos sectores. En el contexto de las bibliotecas y la investigación, blockchain puede mejorar aspectos clave como las transacciones, la gestión de identidades y datos, y el reconocimiento académico.

Aplicaciones de Blockchain en Bibliotecas

Adquisiciones, Préstamo y Préstamo Interbibliotecario

Una de las áreas más prometedoras es la aplicación de blockchain a los sistemas transaccionales de las bibliotecas, como las adquisiciones de contenidos o el préstamo interbibliotecario. Por ejemplo, blockchain permitiría un intercambio más directo y seguro entre autores, editoriales y bibliotecas, eliminando intermediarios y reduciendo costos. Incluso se podrían pagar automáticamente los derechos de autor cada vez que se use un recurso digital.

Otra aplicación sería en el sistema de cupones de préstamo interbibliotecario de la IFLA. Blockchain facilitaría las transacciones financieras internacionales que se realizan como parte de este intercambio. Al eliminar la necesidad de intermediarios bancarios, las bibliotecas podrían ahorrar en comisiones y realizar estos préstamos de manera más eficiente.

Verificación de identidad

Blockchain también podría usarse para proporcionar acceso a recursos a usuarios que normalmente tienen dificultades para obtener una tarjeta de biblioteca, como personas sin hogar. Un sistema interoperable basado en blockchain integraría los sistemas de las bibliotecas participantes y permitiría a los usuarios acceder a contenidos con una identidad digital verificada, mientras se garantiza la privacidad.

Este tipo de aplicación tiene el potencial de mejorar significativamente la inclusión y el acceso a la información para grupos vulnerables. Al eliminar barreras como la necesidad de una dirección permanente, blockchain puede democratizar el acceso a los recursos de las bibliotecas.

Gestión de Datos de Investigación

Con su alto nivel de transparencia y precisión, blockchain tiene implicaciones importantes para el futuro del mantenimiento de registros científicos. Podría usarse para determinar la validez de los datos de investigación durante su ciclo de vida, comparando hashes de los registros originales con los registrados en la cadena de bloques.

Esto facilitaría la identificación de datos para mejorar la investigación cualitativa y cuantitativa. Por ejemplo, si los hashes no coinciden, indicaría que los datos han sido modificados, lo que permitiría a los investigadores verificar la integridad de los datos utilizados en un estudio.

Reconocimiento de Méritos de Investigación

Proyectos como el de ARTiFACTS y la Biblioteca Digital Max Planck están investigando cómo blockchain puede hacer avanzar la forma en que se manejan los datos científicos. Ofreciendo un registro permanente, válido e inmutable de las contribuciones de investigación en tiempo real, el reconocimiento a la comunidad científica será más fiable y eficiente.

Esto permitiría a los investigadores recibir crédito por todo su trabajo, incluyendo datos, código, protocolos y otros materiales que a menudo no se citan adecuadamente en las publicaciones tradicionales. Al vincular las contribuciones a identidades verificadas en blockchain, se crea un registro transparente y verificable del impacto de cada investigador.

Conclusión

En conclusión, aunque aún es una tecnología emergente, blockchain ya está demostrando tener un gran potencial para mejorar muchos aspectos clave en bibliotecas y el mundo académico, desde las transacciones hasta la gestión de datos e identidades. A medida que la tecnología evolucione, sin duda veremos más aplicaciones innovadoras en estos sectores.

Sin embargo, también es importante considerar los desafíos y limitaciones de blockchain, como el consumo de energía, la escalabilidad y las implicaciones legales y éticas. Se necesitará un enfoque cuidadoso y una colaboración entre bibliotecas, investigadores y expertos en tecnología para aprovechar al máximo el potencial de blockchain en estos ámbitos.

Referencias bibliográficas:

Alonso Arévalo, J., & Ledesma, M. (2019). Blockchain y Bibliotecas. DesiderataLAB. Posibles aplicaciones de la tecnología Blockchain a las bibliotecas y al mundo de la investigación. Recuperado de https://ppl-ai-file-upload.s3.amazonaws.com/web/direct-files/18087001/5f93ebf9-e787-498f-b1b2-549c47b62353/Blockchain%20y%20Bibliotecas.pdf

Emmanuel, V. O., Efemini, M., Yahaya, D. O., & Oladokun, B. D. (2023). Application of blockchain technology to 21st century library services: Benefits and best practices. Data & Metadata, 2, 59. https://doi.org/10.56294/dm202359

Mojjada, H. (2023). Blockchain technology in libraries: A review. Journal of Socio-Educational Dynamics (JSED). Received: 25 Nov, 2023, Revised: 03 Dec, 2023, Accepted: 03 Dec, 2023, Published: 13 Dec, 2023. https://jsedresearch.com/

Comparte en tus redes

Scroll al inicio